Nütran con el poeta Jaime Huenún
La transición de una literatura de tradición oral como la mapuche a la letra impresa, tiene en Jaime Huenún a uno de sus grandes exponentes. De ese proceso y quiénes lo han protagonizó conversó en un encuentro con estudiantes de Cuarto Medio.
Nütran con el poeta Jaime Huenún
«La transición de una literatura de tradición oral como la mapuche a la letra impresa, tiene en Jaime Huenún a uno de sus grandes exponentes», dijo el profesor de Lenguaje Ricardo Soto, al presentar a Jaime Huenún Villa. De ese proceso y quiénes lo han protagonizó conversó el poeta en un encuentro con estudiantes de Cuarto Medio.
Escribe en español y en mapuzungun. Reconocido internacionalmente como poeta mapuche, Jaime Huenún visitó el colegio para participar en un Nütran o conversatorio en torno a la poesía mapuche. Esta dice, se funda en tres pilares clave: memoria, historia y territorio. «Estos tres elementos constitutivos de la poesía mapuche hoy, lo son tambén de la literatiura indígena desde México hasta Ushuaia, abarcando 400 lenguas», explica Huenún. La invisibilización vivida por la cultura oficial, da cuenta del gesto de protesta que caracteriza su obra y de muchos otros poetas mapuche que lo acompañan en esta misma ruta. «La poesía mapuche lleva casi tres décadas instalada en el sistema cultural chileno y hay más de cien autores en actividad. Su principal aporte es de dar a conocer visiones, imaginarios y lenguajes que permiten ingresar a la historia, territorios y orígenes de las comunidades mapuche, urbanas y rurales».
Nacido en Valdivia en 1967, de padre huilliche y madre huinca, Jaime Luis Huenún Villa se crió en la población Nueva Esperanza, de Osorno. Ex alumno del Colegio Sna Mateo, sobre su infancia recuerda:
-Viví toda mi vida en el barrio de Francke, a pocos metros del Rahue que es un río que aparece en mis poemas. Importante para mí fue la interacción con la gente de por ahí. Tuve la dicha y desdicha de ser parte de un entorno donde tenía la posibilidad de conversar con mucha gente. Mis padres eran dueños de un bar y yo desde pequeño lo atendí. Estaba en la calle Colo-Colo Nº 6 pero la calle cambió de nombre. Ahora se llama Chañaral. La población se llamaba Nueva Esperanza. Nació de una toma después del 73. Tenía cinco años cuando atendía el bar y fui conviviendo con las personas que llegaban a beber: trabajadores, pobladores, algunos delincuentes. El submundo que permitía conocer más de la vida.
Comenzó a escribir poesía cuando era niño, pero dice que «seriamente comenzó a finales de la adolescencia, entre los 18 y los 20 años. Ver entrevista «Me rebelo contra el ròtulo de poesía étinica» . Estudió Pedagogía en Castellano y fue profesor de la carrera de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.
Huenún es autor de dos antologías de poesía mapuche: 20 poetas mapuches contemporáneos (LOM, Santiago, 2003) y La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea (Maremoto España, 2007). Ha compilado también un volumen de cuentos El pozo negro y otros relatos mapuches (Pewma, 2001), así como Los cantos ocultos (LOM, 2008) —producto del encuentro de poetas y escritores indígenas latinoamericanos que organizó entre el 24 y el 28 de octubre de 2007 y que reunió a 11 poetas indígenas de América Latina y 17 poetas mapuches y aymará de Chile— y Lof sitiado. Homenaje poético al pueblo mapuche de Chile (LOM, 2011). Ha participado en diversos festivales de escritores y sus poemas han sido traducidos a varios idiomas.
PURRÚN*
Yo la miro
danza
canelo florecido lleva en sus manos
danza
sus pequeños pies llenos de tierra
danza
flores del ulmo y miel en su cabello
danza
ríe y danza
bebe su muday
Yo la miro
yo no danzo
y el polvo que levanta el baile
me oculta
ante sus ojos.
*Purrún: baile colectivo usado en el «nguillatún» y otros ceremoniales. Publica en Ceremonias
Para más lecturas de Jaime Huenún ver
{os-gal-105}