Noticias

Diálogos más allá del pánico: la mirada de niñas y niños

ZoomIruarte-350
WhatsApp

Presidente del CASIB participa en diálogo internacional

Cinco estudiantes de tres países latinoamericanos, incluído un estudiante del colegio, participaron en conversatorio de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas. Ver más

Diálogos más allá del pánico: la mirada de niñas y niños

ZoomIruarte 1200En el séptimo conversatorio de “Diálogo más allá del pánico”, organizado por la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI), se invitó a estudiantes de colegios de Latinoamérica para conocer la mirada de niñas y niños con respecto a la pandemia. 

La actividad fue moderada por Gloria González, psicóloga del Colegio San Luis de Antofagasta. En el conversatorio participaron:

  • Lucas Ituarte Araya, del Colegio San Ignacio El Bosque.
  • María Villaseñor Serratos, del Colegio Ciencias de Guadalajara, México.
  • Vicente Escobar, del Colegio San Luis de Antofagasta.
  • Noemí Arriagada, del Colegio San Mateo de Osorno.
  • Joaquín González, del Colegio Salvador de Buenos Aires, Argentina. 

Al comienzo, cada alumno se presentó y relató, en breve, cómo ha sido la actividad escolar durante la pandemia. Joaquín, por ejemplo, señaló lo difícil de mantenerse confinado por mucho tiempo: con casi tres meses, Argentina impuso una de las cuarentenas más largas del mundo.

Luego, se habló de cómo se echa de menos ver a los amigos, aunque varios señalaron que las videollamadas servían para mantenerse (y sentirse) en contacto.

Después Gloria, la moderadora, comenzó a guiar la discusión mediante preguntas.

 

De lo que han visto, ¿Qué les ha llamado la atención de la cuarentena?

Noemí destacó cómo en Osorno observaba el uso masivo de mascarillas, mientras que Joaquín notó una mayor presencia de policías en las calles de Buenos Aires. Al contrario, Lucas y Vicente consideraron que en sus respectivas ciudades, se veían pocos agentes.

Por su parte, María habló de cómo las personas en México están saliendo por la necesidad de ganar dinero. 

 

¿Qué cosas tuvieron que dejar de lado por la pandemia?

“Al principio no tomaba muy enserio esto del virus”, dijo Vicente, poniendo como ejemplo el querer salir a andar en bicicleta con sus amigos. Pero su papá, aseguró, le hizo entrar en razón. 

María también contó las complicaciones que tuvo al verse obligada a retornar de un intercambio académico que ella realizaba en Europa mientras el coronavirus se expandía por el mundo.

Todos los niños relataron cosas que tuvieron que dejar de hacer por culpa del Covid-19.

Lucas, quien es presidente del CASIB, explicó cómo la contingencia alteró el calendario del centro de alumnos. “Hemos tenido que reinventarnos”, dijo el ignaciano. 

Joaquín tenía un viaje con su papá que tuvo que ser cancelado, al igual que un campamento y un encuentro con Cristo: “Una lástima. A mí me encantan los campamentos”. 

 

¿Cómo ves el futuro? ¿Podría cambiar la forma de hacer clases en el futuro?Todes

“No sé si el colegio va a cambiar de una forma muy radical, pero sí se debiese abrir la posibilidad de que, si uno falta, pueda enviar sus tareas y estar al día a través de Classroom”, dijo Lucas acerca de la plataforma académica virtual que el SIEB implementó. 

Mientras, Noemí consideró que podrían reducirse las horas de clase para seguir los procesos de aprendizaje desde la casa. 

 

¿Qué cambió en tu día a día con la llegada de la pandemia?

Una cosa que cambió, señaló Joaquín, es la ayuda en casa. “Estoy ayudando mucho (…) Pongo la mesa como siempre, pero ahora lavo los platos, a veces hago la cama, también cuelgo la ropa, e inventé una especie de comida”. “Abriste paso a la creatividad culinaria”, respondió Gloria. Noemí contó que aprendió a cocinar calzones rotos, mientras que Vicente, a hacer sopaipillas. 

María también dijo que ayudaba en su casa. “La cuarentena nos ha conectado mucho como familia”. “Antes, cuando terminaba de tomar té, me iba al tiro. Ahora me quedo más rato conversando con mi familia”, agregó por su lado Vicente.

“A mi también me tocó ayudar mucho, porque a mi familia le llegó el Covid. Con mi padre nos hicimos cargo de todo”, dijo Lucas en referencia al contagio de su hermana y su mamá. “Cociné, antes solo lo hacía en scout, ayudé con la ropa, la limpieza, etc (…) Notaba que estaba más cansado que de costumbre, pero noté que se podía asumir una responsabilidad más allá del colegio”.

 

¿Qué le aconsejarían a los profesores en este tiempo?

En general, los estudiantes agradecieron la labor de los profesores durante la cuarentena.

“Quería agradecerle a los profesores, que de verdad se nota que les gusta y se esfuerzan en lo que están haciendo (…) Se nota que quieren que aprendamos”, dijo Lucas. 

Eso sí, Vicente, María y Joaquín pidieron que se enviasen menos tareas ya que, a veces, la exigencia podía ser muy alta. 

“También quiero agradecer a los profesores, porque no es fácil esto para ninguna persona”, añadió María. 

 

¿Han visto lo que está pasando en otros países de Latinoamérica y el mundo?

“He podido ver las noticias; cómo el presidente de Argentina ha ido sumando días de cuarentena. Priorizó la vida de las personas por sobre de la economía”, opinó Joaquín. 

Noemi relató cómo se enteró del virus cuando este estaba recién propagándose por China, y desde entonces se lava más las manos. 

 

¿Qué piensan de los niños que no pueden estudiar porque no tienen las condiciones materiales (como computadores o internet) para hacerlo?

“Debe ser triste (…) Agradezco poder tener clases online”, dijo Vicente, quien además reconoció el privilegio de poder estudiar donde lo hace.  

Para cerrar, los estudiantes concordaron en que se necesita paciencia para aguantar el encierro, e incluso recomendaron no estresarse (“tratar de fluir”, dijo María).

Lucas pidió que la gente esté dispuesta a ayudar, poniendo como ejemplo la acogida que el SIEB hizo con inmigrantes colombianos en el gimnasio. “Que se vea el problema y se aplique una solución: si alguien tiene la oportunidad de ayudar a alguien, que la tome”. 

Noemí instó a tomar consciencia de las medidas higiénicas, mientras que Vicente hizo un llamado a no sentirse solos.“Siempre hay alguien que te puede apoyar, no se olviden de eso (…) Esto se va a acabar”.

“Quiero agradecerles por todo lo que han comentado (…) A mí me han conmovido varias cosas que han dicho, y me ha sorprendido cómo llevan este tema desde distintas partes en Latinoamérica (…) Hay un sentimiento común: por un lado, están educándose y por otro están valorando el tiempo en familia”, concluyó Gloria. 

 

“Agradezco la experiencia porque me ayudó a entender lo que sucede en otros países”, dijo María al darse fin al conversatorio.